domingo, 24 de febrero de 2013

Se pone en marcha el mapa del cerebro humano

 
El presidente de EEUU, Obama, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para estudiar el mapa del cerebro humano, al igual que se hizo anteriormente con el Proyecto Genoma Humano.
 
 
Dicho proyecto durará décadas, tendrá una financiación de unos 200 millones de Euros al año y aunará a fundaciones privadas, agencias estataleas, neurocientíficos y nanocientíficos con el fin de descubrir el funcionamiento de las millones de neuronas que tiene el cerebro, para de esta manera poder saber de una manera más concisa y exacta como funciona la percepción, la memoria, el razonamiento, la conciencia y las distintas interacciones que se puedan producir entre los distintos lóbulos que forman el cerebro y las distintas capas que forman cada lóbulo. 
 
 
El plan de dicho proyecto se hará público en Marzo del 2013 y tiene como objetivo utilizar nanobots a modo de moléculas que se repartirán por distintas partes del cerebro actuando como sensores no invasivos que puedan medir la actividad del cerebro a nivel celular.
 
Realmente este proyecto es mucho más complejo que el del Genoma Humano, ya que no basta solo con estudiar una pequeña parte del cerebro, sino que habrá que valorar como esa pequeña parte interactua con otras partes del cerebro para lograr una o varias funciones.
 
 
 
Lo que si es cierto es que dará un gran empujón y aportará muchas respuestas a enfermedades como:
 
Alzhéimer
Parkinson
Esclerosis Multiple
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
Autismo
Demencias
Esquizofrenia
Depresión
Desordenes de personalidad
Desordenes alimenticios
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Psicopatías
Fobias
etc...etc.
 
 
y esperemos que aporten muchas respuestas sobre el Dolor en general, el Dolor Nociceptivo, el Dolor Neuropático, del Dolor Central y el SDRC (Sd. de Dolor Regional Complejo) más específicamente, ya que nos ayudará a muchos fisioterapeutas y sanitarios que estamos interesados en este tema.
 
 
 
 
Espero que te haya gustado la entrada:
 
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata
23-1449 Linares - Jaén
 
 

jueves, 21 de febrero de 2013

Los ricos mueren por exceso de atención médica



Esta entrada es un "copia-pega" de estas webs que puedes visitar pulsando sobre el texto:
 
 
 

Es una entrevista realizada al Dr. Juan Javier Gervas Camacho, licenciado en Medicina y Cirujía en la Universidad de Valladolid en la que obtuvo 22 matrículas de honor y un premio extraordinario. Se doctoró en dicha universidad en 1973 con sobresaliente cum laude.
 
Coordinador del Equipo CESCA (grupo multidisciplinar de investigación y docencia) desde su formación en 1980
 
Invsetigador en proyectos con financiación pública, nacional e internacional, desde 1984.
 
Miembro del Comité Internacional de Clasificaciones de la WONCA (Organización Mundial de Médicos Generales/de Familia), desde 1986.
 
Co-fundador de la sociedad científica Red Española de Atención Primaria (REAP) en 1987.
 
Presidente del Grupo Europeo de Investigación en Medicina General (The European General Practice Research Network) de 1991 a 1995; y miembro de dicho grupo desde 1986.
 
Coordinador de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria, desde 2005.
 
Autor de estudios científicos que puedes visitar "pulsando aquí".

Autor y coautor de gran cantidad de libros que puedes ver "pulsando aquí"
 
 

 ENTREVISTA QUE NO TIENE DESPERDICIO
 
 
La actividad del sistema sanitario, ¿la tercera causa de muerte?
Sí, en EE.UU. causa 225.000 muertes anuales. En España los medicamentos tienen unos 19 millones anuales de efectos adversos y provocan la muerte a 6.500 pacientes.

Oiga…
También se ha demostrado (Israel) que cuando los médicos hacen huelga las muertes disminuyen un 45%. Y mis afirmaciones se basan en estudios científicos fiables.

¿No siempre es mejor prevenir?
Los daños de la prevención se perciben a largo plazo. Hoy sabemos que por ejemplo la terapia hormonal sustitutiva para eliminar los síntomas de la menopausia, utilizada por millones de mujeres, provoca infartos, embolias y cáncer de mama (55.000 nuevos casos en el Reino Unido).

Ahora se lleva el diagnóstico precoz.
Hoy se diagnostica antes y más, pero la mortalidad es la misma. El diagnóstico precoz no mejora el diagnóstico de muerte.

¿Entonces?
Produce algo terrible: hordas de supervivientes, por ejemplo de cáncer, que viven más tiempo con el diagnóstico pero no viven más.

Qué duro.
La autoexploración de mama no disminuye la mortalidad, pero duplica las biopsias. El cáncer de cuello de útero no disminuye por hacer citologías, pero se siguen haciendo diez millones de citologías al año en España. Si quiere disminuir el cáncer de cuello de útero, céntrese en la población marginada.

¿Y el cáncer de próstata?
Si quiere reducirlo, no haga el cribado de cáncer de próstata en personas que no tengan síntomas. Hay muchísimos cánceres inofensivos, histológicos, que se diagnostican y se tratan en nombre de la prevención.

¿Desaparecen solos?
Sí, o se quedan tranquilos. Y no son tumores pequeños, el de próstata puede representar el 60%, y el de mama el 47%, pero se quita el pecho, se hace radioterapia, quimioterapia, y la vida de esa mujer girará alrededor de un cáncer que nunca la habría matado.

Entonces, ¿qué hacemos?
Disminuirían muchos cánceres haciendo menos radiología y controlando los tóxicos industriales. Pero en este complejo mundo de intereses, deseos y expectativas cuajan propuestas de prevención imposible, de intervenciones sin justificación que dañan a la población con pruebas diagnósticas y los tratamientos consecuentes.

¿Por qué remiten solos?
Normalmente, los que remiten solos no dan síntomas ni molestias, somos nosotros los que los descubrimos. En el diagnóstico precoz no se parte de población con síntomas.

¿Qué me dice de las vacunas?
Hay vacunas necesarias, pero otras como las de la gripe, el virus del papiloma humano, el neumococo, el rotavirus o la varicela son puro negocio.

¿La vacuna de la gripe no es efectiva?
Durante la pandemia de la gripe A vacunaron a la población sueca (el beneficio teórico era 50 muertos menos) y produjeron 200 casos de narcolepsia en adolescentes.

Enfermos crónicos.
Lavarse las manos disminuye mucho la transmisión de la gripe, y el 40% de los médicos y enfermeras no lo hace. Pero la vacuna de la gripe no disminuye el contagio ni las muertes, no es eficaz en personas sanas ni en personas mayores de 65 años, lo ha publicado la revista The Lancet. A la gente mayor la atiborran de pastillas, como si ser viejo fuera una enfermedad, y eso le resta calidad de vida y a menudo la mata.

¿Y la epidemia de colesterol?
Su nivel de colesterol no tiene nada que ver con su pronóstico respecto a las probabilidades de tener infarto de miocardio, y la mayoría de dichos infartos se dan en personas con colesterol normal o bajo. Además, los tratamientos para bajar el colesterol sólo son eficaces en las personas que ya tienen problemas coronarios, en todos los demás casos el tratamiento es inútil y perjudicial.

¡…!
No se mida el colesterol, sea feliz, porque ser feliz y optimista añade ocho años de vida. Y practique la dieta mediterránea, que no consiste en tomar aceite de oliva a cucharadas, sino en poner un mantel, cubiertos y tener compañía: no coma delante del televisor. Y si está embarazada, disfrute.

¿Demasiadas ecografías?
Sí, y no están justificadas, ni los suplementos rutinarios de hierro y yodo. Estados Unidos, que es el país más intervencionista y el que más dinero gasta en la atención al parto, ha triplicando su mortalidad.

¿Se muere por exceso de atención?
Sí, los pobres mueren por carencia de atención y los ricos por exceso. Un tac son 750 radiografías en un adulto y el doble en un niño. La radiación que recibió la población en Japón en la Segunda Guerra Mundial equivale a cinco tacs. ¡Ojo con los chequeos!

¿Y las vitaminas?
En los países ricos, los complementos vitamínicos son como mínimo inútiles y en muchos casos perjudiciales.
 



Personalmente me ha encantado y a la vez sorprendido distintos puntos de la entrevista. Otros de ellos ya los conocía y comparto la misma opinión, pero me quedo sobre todo con este mensaje que tanto me comentan pacientes mayores en la consulta:
 
"A la gente mayor la atiborran de pastillas, como si ser viejo fuera una enfermedad"


Espero que esta entrevista te haya gustado tanto como a mi cuando la leí. Está muy bien que un médico de renombre y con tanto recorrido saque a la luz distintos puntos de vista sobre la farmacología y el radiodiagnóstico con el que estoy tan de acuerdo.


David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata
23-1449 Linares - Jaén

miércoles, 20 de febrero de 2013

El feto escucha en su vida intrauterina

 
 
Un estudio publicado en Enero del 2013, realizado por: Christine Moon, profesora de la Universidad Luterana del Pacífico en Washington, Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Aprendizaje y las Ciencias del Cerebro en la Universidad de Washington y Hugo Lagercrantz, profesor en el Instituto Karolinska de Suecia, en el cual se han valorado a  40 bebés, 30 horas después de su nacimiento en distintas ciudades del mundo ha obtenido como conclusión que:
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE YA EMPIEZA EN LA VIDA INTRAUTERINA, durante las 10 últimas semanas del embarazo.
 


 

 
 
Dicho estudio demuestra que el sonido de las VOCALES es a lo que más se aferra el feto para que unas horas después de haber nacido pueda diferenciar entre el idioma de su madre y un idioma extranjero.
 
 
Es decir que el bebé antes de nacer ya ha aprendido los sonidos particulares del idioma de su madre.
 
 
 
 
Este estudio demuestra que LOS BEBÉS PUEDEN ESCUCHAR A SU MADRE HABLAR A LAS 30 SEMANAS DE GESTACIÓN, mucho antes de lo que demostraban estudios pasados. 
 
 
Lo que me ha llamado la atención es que para valorar la diferente estimulación que generaba en el bebé las vocales en su idioma y en otro distinto se utilizó un chupete conectado a un ordenador, que medía la frecuencia e intensidad con la que el bebé succionaba el chupete al escuchar los distintos sonidos.
 


 
 
Hubo un padre que en la consulta hace años me hizo un comentario: "Es un fastidio que los bebés en la vida intrauterina no puedan escuchar al padre" Yo le comenté que debido al líquido amniótico el bebé podía escuchar muy bien a su madre, pero que el sonido exterior le llegaba como algo lejano y difuso pero que había una forma de poder "hacerse oir".
 
La recomendación utiliza la capacidad de resonancia que tiene un hueso y de como esta vibración puede transmitirse rápidamente a la placenta, para ello tan solo hay que pegar el mentón en la región púbica de la madre, sin presionar para evitar hacer daño, y con la boca cerrada generar sonidos a distinta frecuencia o incluso tararear una canción que luego querramos cantarle al bebé para que se relaje o se duerma.
 
Este padre lo probó y le encantó ya que, como el decía "cuando le canto notamos como se mueve mucho mas"...
 
Me imagino que tiene que ser una alegría para el bebé poder sentir la vibración de su padre transmitiéndose por el líquido amniótico...logrando no solo escucharlo con sus oídos, sino sintiendo esa agradable vibración por todo su cuerpo.
 
Tanto con mi hijo David, como con mi futura hija  Elia, he utilizado este tipo de estimulación, a parte de otras más, y la verdad es que nos ha sorprendido mucho y lo hemos disfrutado aun más.
 
 
Espero que te haya gustado esta entrada:
 
 
 
 
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata
23-1449 Linares - Jaén
 
 

martes, 5 de febrero de 2013

¿Como mover a tu bebé?

 
Esta entrada la hago dedicada a todos los bebés que trato y a todos los padres que vienen con ellos a tratamiento con muchas dudas e inquietudes y a los que siempre intento dar los mejores consejos y explicar el porqué de las técnicas empleadas o de las recomendaciones para casa.

Hace unas semanas vi un video que realmente me encantó. Trataba sobre el cambio postural en los bebés, algo que damos por supuesto pero que muchas veces hacemos de forma incorrecta. Es un video de gran sencillez pero que aporta mucha información de gran valor.

Casualidades del destino... Este fin de semana en el curso de Neurodinámica en la Práctica Clínica que organizamos con zerapi tuve el placer de conocer a Maribel, fisioterapeuta especializada en pediatría, autora del video y del blog de dicho video y os puedo asegurar que es un auténtico primor de persona y una profesional con la cabeza muy muy bien amueblada... No tendría ninguna duda en poner a mis peques en sus manos.

Os recomiendo que veáis este video, y si conoceís a futuros padres, abuelitos, amigos de padres y familiares de padres se lo hagáis llegar por email, facebook, twitter, whatsapp o cualquier tipo de red social ya que no tiene desperdicio:

 

 
Os invito igualmente a que visitéis su blog ya que podréis encontrar información de gran utilidad, la cual irá actualizando de forma regular. Podéis hacerlo directamente pulsando sobre la imagen inferior:
 
 
 
 
 
¡¡¡Muchas gracias a fisios como Maribel por compartir información de tanta calidad por la red!!!
 
 
 
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
23-1449
Linares - Jaén
 
 

jueves, 10 de enero de 2013

Quien busca...encuentra

 
Frecuentemente en la consulta explico a pacientes que la zona o estructura que le duele o que no funciona correctamente no tiene porqué ser el origen del problema. En nuestra vida diaria podemos darnos cuenta de que esto es así, por ejemplo, ¿no te suena alguna de estas situaciones?
 
 
1. Persona mayor que nos dice que por las noches estando tumbada y relajada nota dolor "en las articulaciones" pero que luego poco a poco, según se va moviendo por la mañana nota que el dolor cede y se nota mejor. 
 
2. Mujeres que al tener la menstruación, a parte de sentir dolor en la zona baja del abdomen, también notan dolor en la región lumbar e incluso en las piernas. Pero realmente no les ocurre nada ni a sus lumbares ni a sus piernas, ya que una vez pasan los primeros días o finalizan con la menstruación notan como los síntomas desaparecen.
 
3. Algún amigo que nos comenta lo siguiente..."tengo un dolor de cabeza impresionante que me llega hasta las sienes, y las pastillas no me hacen nada, auque si que es cierto que siempre aparece al iniciarse este dolor de cuello que arrastro desde hace tiempo".
 
4. Algun familiar mayor o no tan mayor que nos dice "se me duermen las manos y no tengo fuerza" pero miramos sus manos y no hay signos artrósicos, ni inflamatorios ni nada que nos haga ver que haya un problema en las manos, pero si podemos ver que respira con dificultad y que es algo que no mejora con el tiempo.
 
5. Compañeros de trabajo que aun llevando años tratándo su dolor de espalda con medicación, infiltraciones, masajes, etc, etc. notan que el dolor siempre les vuelve y que por más que le tratan la espalda con fisioterapia, osteopatía, etc. etc., el problema sigue y sigue volviendo.

6. Hermanos o padres que comentan que les da miedo agacharse no vaya a ser que les vuelva a dar el lumbago y que prefieren ir siempre con una faja puesta por que se sienten más seguros, pero que luego si los ves en una boda te das cuenta de que no mueven la espalda tan mal como ellos piensan, y eso que van sin faja.
 
6. Personas que sienten ardor de estómago y pesadez tras las comidas, otros que sufren estreñimiento crónico e incluso los que padecen de colon irritable y notan que sus síntomas ceden al tomar la medicación, pero que con el tiempo, cuando vuelven a dejar de tomarla, vuelven a sentir los mismos síntomas que al principio.

  
Son muchos los casos en los que la zona que duele o que no funciona correctamente no es la que hay que tratar de forma directa...y a mi es algo que me apasiona...por que con cada paciente, con cada sesión tienes siempre la ilusión de BUSCAR Y DE ENCONTRAR EL ORIGEN DEL PROBLEMA...de testar y retestar para investigar e ir avanzando, unas veces más rápido y otras más lentamente (dependiendo de la complejidad de cada caso) hasta encontrar el porqué de todo.

Es satisfactorio poder ir aprendiendo cada día... Sorprenderse al ver que después de tratar a 4 pacientes por la mañana diagnosticados de CERVICALGIA, el problema de cada uno de ellos provenía de zonas y sistemas diferentes.

 
Cuando buscas la causa de los problema no puedes dormirte en los laureles, tienes que estar constantemente aprendiendo, formándote, y sobretodo "APRENDIENDO...DESAPRENDIENDO Y REAPRENDIENDO"... Eliminando antiguas teorías, aceptando que algunas técnicas que te enseñaron como "las técnicas milagrosas" no lo son tanto y también que hay creencias que la ciencia elimina y conceptos que la ciencia todavía no puede explicar.


Con la experiencia observas que hay pacientes con los que es mejor hablar y otros con los que hay que aplicar técnicas más potentes o más tranquilas. Que los hay que prefieren la punción seca y los que ya no les gusta tanto eso de que les crujas. (lo cual me encanta)...y que muchas, muchas veces el paciente tiene mucho...mucho que enseñarnos a los terapeutas.



Pacientes que mejoran haciéndoles muy poco, otros que no mejoran nada hagas lo que hagas e intentes lo que intentes, otros que mejoran más con unas ténicas que con otras, de todos se puede aprender, desaprender y reaprender... para seguir mejorando sin perder la ilusión.
 
  


Después de 12 años trabajando como fisio me doy cuenta que por muchos años que pasen seguiré con las misma o incluso más ilusión... ya que cada paciente es una búsqueda, y con cada búsqueda encuentro algo nuevo...
 
 
y tanto al cerebro de mis pacientes como al mío...nos encanta aprender cosas nuevas.
 


 
 
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - osteópata
Linares - Jaén
 

sábado, 22 de diciembre de 2012

Como lograr tus metas



¡¡¡SEGUIMOS VIVOS!!!
Al final no se ha acabado el mundo...así que más razón todavía para tener en cuenta y lograr los objetivos que cada uno nos proponemos durantes estas fechas para empezar con buen pie el año 2013.
Yo no soy quien para decirte cuales tus objetivos, pero creo que este video te a va a ayudar mucho para alcanzar tus metas y tus sueños.
 
Tanto en la vida diaria, el crecimiento personal, el trabajo cognitivo conductual y la superación de metas frente al dolor crónico es importante tener en cuenta que para lograr grandes objetivos debemos ir paso a paso...Pongamos varios ejemplos:
TENGO DOLOR CRÓNICO: ¿Qué puedo hacer hoy para disminuir mi miedo al dolor?...Cuando me disminuye el dolor ¿de qué podría disfrutar?...¿Qué gesto o movimiento puedo hacer sin dolor hoy...y la semana que viene?

ME DUELE LA ESPALDA: ¿Qué podría hacer antes de que acabe el día, sin tener que recurrir a los medicamentos, para aliviar y mejorar mi dolor de espalda?...¿Y si me "regalo" 2 minutos más en la ducha?...¿Cuánto tiempo llevo diciendo que me voy a apuntar a pilates?
SOY MUY NERVIOSO: ¿Qué puedo hacer esta semana para disfrutar de un pequeño momento de relajación?...¿Realmente no tengo tiempo ni para tomar aire 3 veces de forma relajada sintiendo como entra y sale el aire de mis pulmones?...Hay olores y aromas que me hacen olvidarme de todo ¿Como podría tener acceso a ese aroma por las tardes?
QUIERO CRECER A NIVEL PERSONAL: ¿Que podría hacer estos días para sentirme mejor conmigo mismo? ¿Que podría hacer hoy para reirme un rato?...¿Qué momento del día es el mejor para meditar en silencio tan solo 5 minutos?
ME DA MIEDO COGER EL COCHE: ¿Sería capaz hoy simplemente de montarme en el coche y estar dentro 5 minutos con el motor apagado?...¿Podría hacerlo con el motor encendido?...¿Y si simplemente saco el coche y lo vuelvo a meter en la cochera?
Sea cual sea tu meta, por muy dificil que parezca lograr un objetivo...no te agobies pensándo en la meta...centrate en dar un pequeño paso...eso será una gran recompensa para tu cerebro y para tí, y te animará a seguir dando pasos...
 
¡¡¡FELICES FIESTAS ... FELIZ ENTRADA DE AÑO...Y SOBRETODO... FELICES PASOS!!!
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata
Linares - Jaén

jueves, 13 de diciembre de 2012

Intolerante a la Lactosa: Información sobre los lacteos

Muchos de mis pacientes saben que desde hace muchos años no tomo apenas lácteos y que en caso de tomar algo de leche, lo hago de origen vegetal, siendo la leche de avena mi favorita, pues bien:
Miguel Angel Lérida Ortega, compañero fisioterapeuta, profesor y primer doctor en fisioterapia de la Universidad de Jaén, fisioterapeuta del Hospital de San Agustín de Linares y profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid... y a parte, como decimos por aquí "es más apañáo que las pesetas", ha compartido este video en facebook con el que estoy totalmente de acuerdo.
Piensa que el día tiene 1440 minutos y este video duran tan solo 7 y te va a ayudar a entender porqué es interesante disminuir e incluso eliminar de la dieta los productos lácteos de origen animal.
 
 ¡¡¡Muchas gracias por la aportación Miguel!!!
 Si es cierto que, como en todo, tenemos que tener un equilibrio...no podemos sacar conclusiones catastrofistas como algunas personas defidienden del tipo "la leche produce cancer" o "los lácteos favorecen la fibromialgia", pero bien es cierto que cada vez suena más eso de "mi niño tiene intolerancia a la leche" (o a la lactosa), cada vez son más los pediatras que desaconsejan su consumo y cada vez es más facil encontrar "leche sin lactosa" y leches de origen vegetal en los supermercados, cuando hace solo 5 años era algo inimaginable y había que ir a los herbolarios a comprarlas.
Espero que te haya gustado el video y que hayas sacado tus propias conclusiones.
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
Linares - Jaén