Mostrando entradas con la etiqueta osteopata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osteopata. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Puedes contar conmigo



Durante una sesión con una gran paciente, hablamos de la importancia de la comunicación y confianza entre el paciente y el terapeuta. Una cosa nos llevó a la otra y me recomendó leer un Poema de Mario Benedetti.


Cuando ella lo leyó le encantó y le hizo pensar que en su largo recorrido para recuperarse... después de pasar por diferentes sanitarios y terapeutas, se daba cuenta de quienes realmente estaban ahí y quienes no, de quienes eran los terapeutas que seguían a su paciente en su recuperación y quienes intentaban imponer sus conocimientos a la realidad del paciente o quienes no se preocupaban si quiera de saber bien que le pasaba.


Os paso a continuación el poema que se titula: "HAGAMOS UN TRATO"



Compañera 

usted sabe 
puede contar 
conmigo 
no hasta dos 
o hasta diez 
sino contar 
conmigo 

si alguna vez 
advierte 
que la miro a los ojos 
y una veta de amor 
reconoce en los míos 
no alerte sus fusiles 
ni piense qué delirio 
a pesar de la veta 
o tal vez porque existe 
usted puede contar 
conmigo 

si otras veces 
me encuentra 
huraño sin motivo 
no piense qué flojera 
igual puede contar 
conmigo 

pero hagamos un trato 
yo quisiera contar 
con usted 
es tan lindo 
saber que usted existe 
uno se siente vivo 
y cuando digo esto 
quiero decir contar 
aunque sea hasta dos 
aunque sea hasta cinco 

no ya para que acuda 
presurosa en mi auxilio 
sino para saber 
a ciencia cierta 
que usted sabe que puede 
contar conmigo




Es un orgullo para mi saber que cuenta conmigo como uno de los sanitarios que la saben acompañar en su recuperación.

Para cualquier paciente que acuda a la consulta o esté pensando en venir... Ten por seguro que puedes contar conmigo.


David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº Colegiado: 23-1449
Linares - Jaén

jueves, 27 de noviembre de 2014

Pon un "TODAVÍA" en tu recuperacion


Cuanto más me voy especializando, mas complejos son los casos de pacientes que vienen a consulta, lo cual me encanta por que me ayuda a seguir formándome y especializándome en mi profesión.

Pero hay algo que por más que uno se forme, no se encuentra en los libros y se va aprendiendo a lo largo de los años, y una de esas cosas es LA IMPORTANCIA DE LO QUE UNO DICE... y en esta ocasión no voy a hablar de la importancia que tiene lo que decimos los fisioterapeutas a nuestros pacientes, o de lo que el paciente cree que tiene y él mismo se dice (e incluso se convence así mismo) de eso ya hablé en una entrada hace tiempo: "ME SIGUE DOLIENDO"

Hoy quiero hablar de lo importante que es sumar una pequeña palabra a una frase en la cual se mencione el dolor, la limitación o la disfunción... y esa palabra es 

"TODAVÍA"

¿Qué simple, verdad?... pero verás que muchas veces las cosas mas simples son realmente las que más nos ayudan a seguir avanzando...ya que en su sencillez esta su POTENCIA.


Te pongo algunos ejemplo para que veas como cambia una oración si le sumas el TODAVÍA:


"No puedo girar el cuello"
"TODAVÍA no puedo girar el cuello"

"No soy capaz de levantar esta pierna"
"TODAVÍA no soy capaz de levantar esta pierna"

"Me resulta imposible creer que pueda mejorar"
"TODAVÍA me resulta imposible creer que pueda mejorar"

"Sigo pensando que mi dolor viene del nudo que tengo en la espalda"
"TODAVÍA sigo pensando que mi dolor viene del nudo que tengo en la espalda"


La idea es que el TODAVÍA lo cambia todo, porque convierte algo que parece IMPOSIBLE simplemente en UN PASO MÁS.

No puedo girar el cuello, implica que no puedo y que lo mismo en el futuro no podré...pero con el TODAVÍA queda claro que aunque hoy no puedo girarlo, no se lo que pasará mañana.

A mis pacientes les invito a que lo planteen de esa manera cuando los exploro y vamos viendo como se cambia el dolor o la movilidad según avanza la sesión... y les hago comentarios como "¿TODAVÍA no puedes subir del todo el hombro?...¡¡¡Pues sigamos!!!".

...y también les pido que usen esa palabra cuando hablamos de conceptos de dolor, complejos muchas veces de entender aunque se expliquen de forma sencilla... Les hago comentarios como "Mientras avanzamos en tu sesión es normal que TODAVÍA no comprendas todo lo que te explico, pero quédate con estas 2 ideas y en la siguiente cita seguiremos hablando...porque TODAVÍA hay mucho que aprender y disfrutar sobre este tema".

La palabra TODAVÍA te ayuda a entender que cuando uno sufre un dolor, una lesión o un problema en la vida...NO hay que plantearse todo como "llegar de un salto a la cima"...sino que hay que plantearse dar un paso hoy...disfrutar de ese paso y de lo que se ha logrado al darlo...y poco a a poco ir subiendo y aprendiendo, para que cuando subamos a la cima, sea mucho más difícil que nos caigamos de ella.

Por que TODAVÍA hay mucho que aprender...



Espero que te haya gustado esta entrada:

David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº colegiado: 23 - 1449
Linares - Jaén



jueves, 30 de enero de 2014

Consejos para cuidar la postura en el trabajo y en casa

Si te "pasas las horas sentado", ya sea en casa o en el trabajo...esta entrada te interesa...y mucho!!

¿Te sientes identificado con alguno de estos ejemplos?


1. Debido a mi trabajo me tiro las horas sentado frente al ordenador, atendiendo al público o realizando alguna tarea que necesite concentración (arreglar objetos, leer documentos, gestionar cuentas, etc.)...es cierto que me muevo de vez en cuando para coger algo o llevar algún documento, pero de nuevo vuelvo a mi silla que es donde realmente paso las horas. Cuando termino noto que por las tardes o noches estoy cansado y es como "si me doliera todo el cuerpo o toda la espalda" y a veces incluso me afecta a la hora de dormir.

2. Me paso las horas sentado en el asiento de un vehículo (soy comercial, transportista, conductor de autobus, agricultor, etc.). A veces termino con la "espalda destrozada" y de vez en cuando me siento los hombros muy cargados. También siento que no hago bien las digestiones e incluso tengo acidez de estómago de manera periódica.

3. Debido a mi trabajo realizo siempre movimientos repetitivos durante horas y eso me provoca dolores siempre un un lugar o varios lugares determinados de mi cuerpo. Me trato con farmacología, fisioterapia, hago deporte, pero con el tiempo siempre vuelve el dolor a las mismas zonas.

4. Soy jubilada o tengo bastante tiempo libre y me paso las horas sentada viendo la televisión o realizando algún tipo de actividad como por ejemplo coser, hacer crochet, manualidades, escuchar la radio, etc. Después de llevar un rato sentada cuando digo de moverme me duelen las rodillas y las caderas y es un dolor que disminuye cuando ando un rato, pero que a veces no termina de quitarse del todo. 

Si te has identificado con alguno de estos 4 ejemplos...es importante que cuides tu postura... y es que LA POSTURA es un "pequeño granito de arena"...que poco a poco, hora a hora, día a día va condicionando las distintas estructuras que forman tu cuerpo, que no podrán interactuar correctamente entre ellas y eso impedirá que puedan funcionar correctamente.

Este video subtitulado al castellano te dará en poco tiempo mucha información.



No olvides que los fisioterapeutas podemos ayudarte y darte pautas y ejercicios que realmente te ayudarán a que mantengas una ERGONOMÍA y POSTURA CORRECTA sin tener que estar sufriendo por ello.


Más adelante realizaré entradas sobre como ayudar a mantener una adecuada postura en posición de sentado y de como la postura nos afecta a nivel fisico, visceral e incluso a nivel psicosocial (emocional).


Espero que hayas disfrutado con la entrada y el video:

David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº colegiado: 23-1449
Linares - Jaén

domingo, 26 de enero de 2014

La flora intestinal y su importancia en procesos inflamatorios y tumorales



Recientemente vi un enlace de "El Mundo" publicado el pasado 22 de Noviembre del 2013 que se titulaba: 




En la entrada se hablaba de 2 estudios científicos publicados en la revista Science, que demostraban en animales que las bacterias que viven en el tubo digestivo pueden ser la clave en la respuesta a los distintos tratamientos oncológicos.


El estudio de Noriho Lida: "Bacterias comensales controlan la respuesta del cáncer a la quimioterapia en el microambiente del tumor" demostró que cuando se les implantaban diferentes tipos de tumores de manera subcutánea, los ratones que tenían la flora intestinal intacta presentaban una respuesta mayor a la quimioterapia que aquellos que cuya flora intestinal había sido eliminada.

El estudio de Shophie Vigaud: "La microbiota intestinal regula los efectos inmunitarios anti-cáncer de la Ciclofosfamida" demostró que al aplicar ciclofosfamida (CFA), un importante fármaco anticancerígeno, muchas bacterias gástricas atravesaban las paredes intestinales y llegaban al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos estimulando la reacción inmunitaria para combatir el tumor. En los ratones que no tenían flora intestinal los tumores eran resistentes a la ciclofosfamida. Lo curioso es que si restauraban de nuevo la flora intestinal, se recuperaba la efectividad antitumoral del medicamento. 


La Flora intestina está formada por 100.000 mil millones de bacterias, de unas 400 especies diferentes, que son totalmente beneficiosas para nuestro organismo y cuya composición varía dependiendo de la dieta, las enfermedades, el estado emocional o los medicamentos que uno tome.

Las bacterias de la flora intestinal, no solo NO producen enfermedades sino que las previenen ya que:

1. Eliminan sustancias que no pertenecen al cuerpo y que pueden ser tóxicas para el mismo.
2. Ayudan a prevenir infecciones por bacterias patógenas. (las bacterias malas)
3. Ayudan a digerir los alimentos. (Fermentan la dieta no digerible, como es la fibra vegetal)
4. Facilitan la absorción de los alimentos.
5. Producen compuestos que nos ayudan a funcionar correctamente, como son los acidos grasos, la vitamina K y D.
6. Favorecen la recuperación y reabsorción de Calcio, Hierro y Magnesio. 
7. Ayuda a mantener la homeostasis (equilibrio) en el Sistema Inmunitario. En el tejido linfático intestinal esta LA MAYOR CONCENTRACIÓN de células inmunocompetentes del cuerpo humano. 
8. Según estos estudios, ayuda a combatir los tumores.


No debemos olvidar que tenemos más bacterias en nuestros intestinos que células en nuestro cuerpo, y eso dice mucho de lo importante que realmente es la flora intestinal para nosotros.

Los tóxicos ambientales (ingeridos en los alimentos)

...alteran y merman esta flora intestinal y por lo tanto disminuyen la respuesta de nuestro sistema inmune frente a cualquier tipo de reacción a la que se tenga que enfrentar, ya sea una leve inflamación provocada por un golpe o un esguince a un proceso agresivo de lucha contra células cancerosas.



Si has tenido que tomar muchos antibióticos o presentas:

Diarreas crónicas
Colitis
Colon Irritable
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Alergias
Asma
Enfermedades Autoinmunes
Procesos inflamatorios crónicos del aparato locomotor

...es interesante que visites a tu especialista y que valoréis la posibilidad de tomar prebióticos, probióticos  y simbióticos que te ayudarán a recuperar de forma rápida y efectiva tu flora intestinal.

También hay muchos alimentos que te ayudaran a normalizar y equilibrar tu flora intestinal, y otros que son interesantes que evites para que el proceso de recuperación sea más rápido.


Espero que hayas digerido bien esta entrada!!

David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº colegiado: 23-1449
Linares - Jaén







miércoles, 19 de junio de 2013

Mitos sobre el dolor



Esta entrada la hago gracias al aporte de información, constante y de forma desinteresada, que hace el compañero fisioterapeuta  Carlos Castaño Ortiz, ya sea via Twitter, Facebook o en su blog.
 
Simplemente es la traducción al castellano de esta entrada:
Puedes verla pulsando sobre el título o leer el texto subyacente
 
 
Tenga cuidado de no caer en ninguno de los mitos comunes sobre el dolor crónico. Estos llamados "hechos" pueden socavar su plan de control del dolor antes de que alguna vez se hagan realidad. ¿Cómo? Le convencen de que el dolor crónico está en el asiento del conductor y que no hay mucho que puedas hacer acerca de sus dolores y molestias. La solución: Despeje su mente de cualquier creencias erróneas que hemos adoptado, a partir de estos mitos:

El dolor crónico siempre tiene una causa subyacente.
Hecho:
El dolor a veces viaja solo.
No todo el dolor crónico puede ser asociado a una condición física identificable o lesión. Claro, ese accidente automovilístico menor hace 3 meses podría haber provocado el dolor de espalda, o tal vez demasiadas horas en el campo de fútbol sea la causa de su dolor de rodilla. O puede que no. A veces el dolor se desarrolla sin ninguna razón aparente. Aún así, la incomodidad es muy real. Aunque es más difícil de aliviar el dolor sin una causa identificable, puede administrarse eficazmente.

La medicación es la única manera de aliviar el dolor crónico.
Hecho:
El manejo del dolor puede incluir muchos enfoques.
Cuando pensamos en el alivio del dolor, a menudo pensamos pastillas para el dolor - ya sea a través de venta libre o con receta para el dolor, o incluso opioides más fuertes y potencialmente adictivos para el dolor más severo. Sin embargo, las píldoras no son la única forma de controlar el dolor. Usted puede agregar una serie de métodos alternativos de alivio del dolor a su arsenal, incluyendo una dieta saludable, ejercicio, sueño profundo, y simples remedios para el dolor de autocuidado. (o la fisioterapia)

El dolor crónico es una parte inevitable del envejecimiento.
Hecho:
 Las molestias y los dolores pueden aparecer a cualquier edad.
La idea de que se debe esperar el dolor con la edad - y aprender a vivir con el - es un mito sobre el envejecimiento. Un ejemplo: El dolor de espalda afecta con mayor frecuencia a mediana edad (35 - a 50 años de edad). Sea cual sea su edad, hable con su médico acerca de sus dolores crónicos o molestias. Use esta guía para ayudarle a hablar con su médico o fisioterapeuta acerca de su dolor crónico.

Admitir que tener dolor es una señal de debilidad.
Hecho:
Reconociendo que el dolor es un signo de valentía y fuerza.
Se necesita coraje para aceptar el dolor crónico, pero hacerlo es el mejor primer paso para tratarlo. Sufrir dolor constante en el silencio no es manera de hacerle frente.

El reposo en cama es mejor para reducir el dolor crónico.
Hecho:
Moverse con el dolor ayuda a mejorarlo.
Cuando su artritis de rodilla, cadera adolorida o lumbalgia tenga brotes de dolor, es tentador simplemente acurrucarse en la cama. Mientras que su doctor le puede recomendar reposo en cama cuando el dolor es muy intenso, si esto se convierte en un hábito diario se intensificará su malestar. Incluso un suave movimiento o un estiramiento funciona mejor para aliviar el dolor que la recomendación de un reposo completo. Además, el ejercicio físico regular, aprobado por su médico, regula el impulso de liberación de neurotransmisores que alivian el dolor, como la dopamina y la serotonina.
 
Si te ha gustado la entrada y quieres saber más sobre el dolor, pulsa sobre el texto inferior y tendrás acceso a mucha información sobre el tema:
 
 
 
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº colegiado 23 - 1449
 

jueves, 11 de abril de 2013

Phisios en twitter

Después de que me insistieran compañeros fisios como: @jorge_ze, @lorenzoFisio, @blogfisio, @fisiomasaje...he dedicido "echar a volar y hacerme un nidito en twitter".
 
 
 
 
¡¡¡Es impresionante la cantidad de información a la que se tiene acceso en este tipo de red social!!!... Intentaré manejarla con cuidado para que no me robe demasiado tiempo y le pueda sacar el máximo beneficio. Si quieres seguirme estoy seguro de que aprenderemos mucho el uno del otro...o al menos nos distraeremos un poco....jajajaja
 
 
Un saludo:
 
David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº Colegiado: 23-1449
Linares - Jaén