martes, 28 de diciembre de 2010

Naufragando por la red


Aprovechando la entrada de mi compañero Vicente, fisioterapeuta de Valencia, sobre el tema de como los pacientes buscan información en la red:


y las aportaciones de mi hermano Joaquín, que siempre está a la última en cuanto a temas de como el recebro interpreta los distintos mensajes de los medios comunicativos, ya que tiene una empresa que se dedica al diseño, marketing e imagen corporativa de grandes y medianas empresas (su web pulsando "aqui"), he decidido escribir un poco y poner unos cuantos enlaces de interés sobre como afecta a nuestro cerebro la búsqueda incesante de información en internet.


Cada vez son más los pacientes que vienen a consulta con un "diagnóstico-web", comentando cosas como "es que me lo han dicho en un foro" "mis síntomas coinciden con esto que encontre en esta web", "yo creo que lo que tengo es esto por que lo vi en varias páginas webs"...También son bastantes los que vienen con "recomendaciones-web" comentando cosas como: "me estoy tomando esto, que es natural, por que lo he visto por internet", "estoy haciendo estos ejercicios que los ví en tal sitio"o "hago unos estiramientos que he visto en yotube".




En la mayoría de los casos los "auto-diagnósticos" no tienen nada que ver con las causas de los síntomas del paciente, el problema es que en el proceso de búsqueda de la información es totalmente subjetivo…y en muchos casos los pacientes tienen más o menos una idea de lo que “quieren” encontrar…y no para hasta dar con ello.


Este proceso de búsqueda de información y reafirmación según van encontrando webs que les dan la razón va afianzando "cerebralmente" cada vez más sus síntomas..."seguro que tengo esto", “ves…lo sabía…esto es lo que me pasa a mi”…y con cada página web que visitan, esta idéa se afianza más, incluso llegando el caso a que dudan del buen diagnóstico médico o fisioterápico, anteponiendo lo que ven en páginas web, es decir, afianzando más su modelo de dolor.




El problema de esta búsqueda masiva de información es que instaura en el cerebro la imagen de "tengo esto" "estoy enfermo por esto", "mi dolor seguro que es por esto"...ese tipo de situación genera una gran modificación de la neuroplasticidad cerebral, que ayuda al mantenimiento de los síntomas y signos e incluso en algunos casos el incremento de los mismos.

Son muchos los pacientes que me han comentado haberse sentido peor después de haber leído información de internet, con comentarios como: "se me calló el mundo encima cuando leí como termina mi enfermedad", "me sentí fatal al ver que es algo crónico, para toda la vida" o "estuve leyendo pero me dio miedo seguir". 




Es por ello por lo que recomiendo a todos los usuarios que no duden en preguntar a su médico o fisioterapeuta las páginas webs más recomendables para encontrar información que realmente “ayude a no nafragar por la red”




Para los que les interese el tema aquí les dejo unos cuantos enlaces en español:




Usos y abusos de internet

 






Y si no los idiómas no son un problema para tí, también te adjunto unos enlaces a estudios científicos sobre el tema:


Internet addiction: prevalence, discriminant validity and correlates among adolescents in Hong Kong


Internet addiction: Meta-synthesis of qualitative research for the decade 1996-2006

Increased regional homogeneity in internet addiction disorder: a resting state functional magnetic resonance imaging study

Proposed diagnostic criteria of Internet addiction for adolescents.



Espero que te haya gustado. Un abrazo!!!

domingo, 26 de diciembre de 2010

Generando y descartando hipótesis: La base del Razonamiento Clínico en Fisioterapia

Aprovechando la entrada que el otro día creo mi compañero Vicente Lloret, fisioterapeuta de Valencia, la cual te recomiendo que leas, pulsando "aqui". 

Cuando un paciente viene a la consulta, tras haber hablado con él (anamnesis), sobre la persona, su dolor, sus disfunciones y su historia clínica; de la cual se sacan grandes conclusiones, el cerebro del fisioterapeuta debe hacer generado varias hipótesis, varias idéas sobre lo que podría estar presente o lo que podría estar ocasionando el dolor o la lesión.

Una vez en la sala de tratamiento se debe guiar por su palpación, por los test ortopédicos y test específicos de ciertas estructuras para descartar unas u otras hipótesis, e incluso para descartarlas todas y abrir su mente a una nueva hipótesis que muestran los test, los síntomas y la palpación del paciente y que no se había tenido en cuenta. A mi personalmente, me gusta mucho una cita del gran osteópata Fryette.
Seguidamente, durante el tratamiento, es necesario ir valorando después de realizar una o varias técnicas, con el fin de poder comprobar si realmente estamos siguiendo un buen camino, en cuyo caso estaremos más seguros de la reducción o eliminación del problema que trajo al paciente a la consulta. Por lo tanto, es necesario y de gran importancia valorar, tratar pero luego revalorar, así contínuamente durante todo el tratamiento, pues solo así tenemos la certeza de estar realizando una fisioterapia basada en el razonamiento clínico, es decir, una fisioterapia de calidad.

Tras la 1ª sesión es importante hablar de nuevo con el paciente para que cuente que tal los resultados del tratamiento y como la mejora se ha instaurado o no durante el tiempo. También es normal que el paciente recuerde lesiones que se habían planteado en la primera sesión y de los cuales no tenía recuerdo, por ejemplo, un esguince mal curado hacía ya 10 años. A mi, personalmente, me gusta valorar 4 tipos de mejoras, 3 que comenta el paciente y 1 que valora el fisioterapeuta

1. Mejora Sintomática: Donde se valora la mejora del dolor: Disminución de la intensidad, de la frecuencia, cambios en la localización del dolor, dolor más específico, etc.
2. Mejora Biomecánica: Aquí se valora como ha aumentado la amplitud de movimiento y la calidad del mismo, tanto en movimientos específicos como en movimientos realizados a lo largo de la vida diaria (correr, apretar un tornillo, subir las escaleras, limpiar las ventanas, etc)
3. Mejora Emocional: Esta parte para mi es también muy importante ya que se valora como ha cambiado la imagen del dolor del paciente (es decir si ha habido cambios en el homúnculo y su sistema límbico), como se encuentra después de ver la reducción de sus síntomas o el matenimiento, si se encuentra mejor de ánimo, como plantéa su día a día tras la sesión (nuevas taréas, nuevas posibilidades) y si emocionalmente hemos culplido las expectativas por las que venía a consulta.
4. Mejora Anatómica: Esta parte trata de nuevo sobre lo comentado anteriormente, utilizar el razonamiento clínico para seguir valorando y revalorando las diferentes estructuras anatómicas implicadas en el problema, teniendo en cuente que en la mayoría de los casos, cambian de una sesión a otra.

Teniendo en cuenta estos puntos, es importante siempre que el fisioterapeuta se adapte al paciente, y que nunca sea al contrario, que valoremos y tratemos de la forma más objetiva posible, entendiendo que si el cuerpo es una estructura viva, en constante movimiento y en contínuo cambio, la fisioterapia debe ser aplicada de la misma forma...En este punto se me viene siempre a la cabeza una cita de Albert Einstein que decía:

Un abrazo enorme y otro para Vicente y para ese gran grupo de fisios (Jorge, David, Carlos, Raul, Ruben, etc.) que comparte sus conocimientos, ideas, sugerencias e inquietudes en las redes sociales y en los blogs...Gracias por darme la oportunidad de seguir aprendiendo cada día y de ver que cada vez somos más los fisios que pensamos que la fisioterapia es algo más que un trabajo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

El estrés postraumático desordena nuestra mente

Mi hermano Joaquín, que sabe que estoy muy interesado en el tema de la neurociencia y de como el cerebro se adapta y modela su neuroplasticidad dependiendo de las experciencias que hayamos vivido, me ha pasado este enlace que me ha parecido muy interesante.




http://www.20minutos.es/noticia/910526/0/estres/memoria/recuerdos/

Esta publicación está sacada de la Revista PLoS Biology, donde hay muchos más estudios sobre como el estrés afecta a nuestra mente. Si te interesa el tema puedes encontrar más información pulsando "aqui"

Si quieres saber algo más sobre la neuroplasticidad cerebral, te recomiendo que le eches un vistazo a esta presentación que aunque es breve, es de gran interes.(pulsando "aqui")

Espero que te guste y que te ayude a "ordenar" tu mente.

Un abrazo

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Aceptamos la televisión como analgésico de companía?


Son muchos los pacientes que comentan "me duele siempre, tengo el dolor durante todo el día"...cuando les pregunto ¿te duele cuando ves la tele?, muchos me dicen que no lo saben o que si es cierto que notan que el dolor les disminuye...¿y esto a que se debe?...Pues es gracias a unas neuronas que tenemos en el cerebro que reciben el nombre de "Neuronas Espejo".



Estas neuronas, entre otras funciones, que puedes ver en el video que adjunto al final de esta entrada, hacen que cerebralmente "te metas" en la película que estás viendo...Piensa por ejemplo, ¿como es posible que pegues botes de miedo, cojas el cojín, contraigas tus músculos e incluso grites cuando ves una película de miedo en casa?, ¿acaso no estás en tu sofá cómodamente, sin correr ningún peligro real?.




El caso es que estas neuronas hacen que sientas realmente que "vives" esa película y mientras esto ocurre, tus emociones generan cambios bioquímicos y electroquímicos en tu celebro, como puedes ver en los enlaces de estos estudios científicos que te adjunto (estudio 1estudio 2,  estudio 3, estudio 4, estudio 5, estudio 6, estudio 7). Esta "conexión" con la película hace que tu celebro "desconecte" parte o la totalidad del dolor, por que realmente el dolor no se encuentra en la estructura (espalda, brazo, pierna, etc) que te duele, sino que el propio cerebro es el que lo genera, y también el que lo puede desconectar.


Te recomiendo que hagas la siguiente reflexión...

Imagínate que vas corriendo por la calle y te golpéas una rodilla, seguramente "el dolor de tu rodilla" te haría parar y llevarte las manos a la rodilla de  forma automática...pero ¿que ocurriría si te siguiera un perro enorme que quisiera morderte y te dieras el mismo golpe?...¿realmente crees que te dolería lo mismo?...Tu cerebro en la 1ª opción ve como prioritaria a tu rodilla y genera un dolor para que pares y valores su estado...pero en la 2ª opción tu cerebro anula totalmente el dolor, ya que es más importante los daños que te podría generar el perro que los de un golpe en la rodilla, solo cuando estés fuera de peligro y te relajes el cerebro planteará generar dolor en la rodilla para que la valores.



Entonces, después de estas reflexiones ¿aceptas una buena película como una analgésico sin efectos secundarios?

Espero que te haya gustado esta breve entrada y que pases un gran día!.




David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata C.O.
nº Colegiado: 23-1449
Linares - Jaén

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El blog de Arturo Goicoechea: De obligada lectura


En su blog aporta entradas de forma periódica realmente muy interesantes relacionados con los nuevos conceptos de "neurociencia". Son entradas de interés tanto para fisios como para pacientes.

Además si te animas a comentarle alguna duda, sugerencia o comentario, te responde de una forma amable y muy profesional. Por lo que te animo a que si te animas a echarle un vistazo, no te quedes con las ganas de comentar cualquiera de sus entradas que más te haya gustado.

A parte de su blog, su trabajo, sus conferencias y ponencias, ha tenido tiempo para escribir varios libros muy interesantes y muy amenos, como: 

2004: Jaqueca
2006: Depresión y dolor



Puedes visitar su blog de forma directa pulsando sobre la imagen inferior


No olvides que el saber no ocupa lugar... ¡Que pases un gran día!

lunes, 22 de noviembre de 2010

Citas y frases célebres de grandes pensadores

He ideado una sección en el blog para poner las cítas célebres que más me han impactado relacionadas con la medicina, la fisioterapia y la salud.

Iré actualizándola con el tiempo para poner otras cítas que también son interesantes.

Espero que os gusten, podéis verlas en el apartado de "citas célebres" o pulsando "aqui"

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Dalai Lama: Una reflexión muy interesante


Una paciente me ha mandado un email con esta reflexión que he querido compartir.

En una entrevista, le preguntan al Dalai Lama: ¿Que le sorprende más de la humanidad?

Y el respondió . . . Los hombres:


...Porque pierden la salud para ganar dinero, después pierden el dinero para recuperar la salud.... Por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan el presente, por lo que no viven ni el presente ni el futuro...Y por que viven como si no tuviesen que morir nunca . . . Y mueren como si nunca hubieran vivido.



viernes, 19 de febrero de 2010

El Sistema Miofascial

Still, padre de la osteopatía, tuvo la intuición de la importancia de la noción de fascia. En su libro Filosofía de la Osteopatía, escribe: "No conozco ninguna parte del cuerpo que iguale la fascia como terreno de caza. Cuando uno persigue el estudio de la fascia, surgen a la mente más temas de reflexión que para ninguna otra parte del cuerpo".



Todos sabemos que el ser humano está constituido por huesos, músculos, órganos, glándulas, nervios y vasos, pero no todos sabemos que esos distintos elementos dependen de un sistema complejo que asegura la cohesión del conjunto, estableciendo relaciones entre los distintos elementos. Este sistema está constituido por las fascias.


Las fascias están constituidas por el tejido conjuntivo, que es el tejido más abundante del cuerpo. Representa el 16 % de la masa total del cuerpo y si pudiéramos destruir todos los tejidos del cuerpo menos el tejido conjuntivo, tendríamos en su volumen y proporción exactos la representación de todos los elementos del cuerpo, solamente con el 16 % del peso anterior. El Dr. Holliday (U.S.A.) hizo la experiencia de esclerosar con una substancia la fascia antes de destruir los demás tejidos. Pudo sin dificultad poner de pie al "hombre fascia", que permanecía en la forma de la silueta humana. Este tejido está constituido de colágeno formado de microtúbulos.


Los laboratorios Rockfeller mostraron algo más: un "exsudado" del líquido cefalorraquídeo, por sus más finas moléculas, recorre todos estos microtúbulos y favorece los intercambios iónicos a todos los niveles: celulares, capilares y simpáticos.


La función del tejido conjuntivo es un tejido de envoltorio, que envuelve y protege cada estructura del cuerpo, desde la célula hasta el órgano. Se encuentra en los tejidos duros como los  tendones y huesos, y también en los tejidos muy blandos como los pulomones y el cerebro.



Las fascias tienen múltiples funciones vitales. Primero tienen un rol mecánico de protección, de sostén, de apoyo; envuelven y protegen los órganos, las glándulas, los nervios, arterias y venas. Las aponeurosis constituyen el envoltorio de los músculos. La duramadre, envoltorio del cerebro y de la médula espinal, es resistente y rígida: eso le permite asegurar una buena cohesión de las piezas óseas del cráneo, de la columna, del sacro, etc. Pero esta rigidez constituye también el vector de transmisión de cualquier traumatismo de arriba hacia abajo y viceversa. Tenemos los envoltorios de los órganos del tórax y del abdomen, pleura, peritoneo, pericardio, las vainas que envuelven los vasos sanguíneos, los bronquios, el esófago y el tejido subcutáneo que protege los elementos vasculares y nerviosos de las agresiones externas. También tiene rol de defensa: las células conjuntivas de las fascias participan del sistema inmunitario.



Las fascias pueden ser consideradas como la memoria del cuerpo. El osteópata se asombra a menudo al sentir bajo sus dedos, en un paciente que ha sido víctima de un traumatismo muchos años antes, la huella viva de este traumatismo. El paciente puede llegar a olvidarse de él, pero vamos a encontrar tensión de las fibras, restricción de movimiento, una deformación global de la trama tisular, un movimiento que aparece falseado. Esta huella expresa la memoria tisular de la energía absorbida. Se puede comparar a la huella de un puñetazo en una bolsa de arena. Aparentemente no se deformó la bolsa, pero la palpación permite ver la dirección del traumatismo, sentir la zona donde se produjo el choque.



Finalmente me gustaría aportar una cita de Still, padre de la osteopatía, en la cual refleja su gran deseo por que en la osteopatía se centrase en la fascia...algo que en la actulidad se está perdiendo, ya que parece que es mucho más importante un "clic" después de una manipulación vertebral que los efectos neurofisiológicos que produce la manipulación o incluso no valorar si esa vértebra está adaptada a una lesión primaria en otro tejido... por ejemplo la fascia.





La Osteopatía en el campo Visceral


Es normal pensar que "eso de las osteopatía visceral" es algo para los problemas de barriga...pero es para eso y mucho más... Muchos de mis pacientes con dolores de espalda crónicos notan un alivio total de síntomas cuando incluimos estas técnicas en su protocolo de tratamiento.

Si te parece, vamos a ver un poco de historia para entender en que se basa esta terapia:


A fines del siglo XIX, en Suecia, un terapeuta Thure Brandt elaboró un método manual diagnóstico y terapéutico para tratar las afecciones de los órganos del abdomen y particularmente la esfera genital. 

El médico francés Glenard, elaboró métodos de examen que permiten determinar las anomalías de funcionamiento. Para él, un abdomen normal es un abdomen elástico y homogéneo a la palpación, que no permite sentir la presencia de los órganos. Así, encontrar intestinos duros, un estómago doloroso, un hígado grueso son fenómenos anormales que indican tensiones, déficit circulatorio, fibrosis, adherencia, espasmos, etc.


Glenard calculó las amplitudes de los movimientos que hacen las vísceras en la vida normal. Por ejemplo, el hígado recorre un mínimo de 700 metros por día. De la misma forma, un riñón, en su balanceo, recorre una distancia de 600 metros en 24 horas. 

Es por eso por lo que si esa movilidad se ve restringida podrá afectar tanto al buen funcionamiento de las vísceras, como al de las estructuras vecinas, pudiendo facilitar la aparición por ejemplo de un dolor entre las escápulas, una lumbalgia, etc.
.



Como fisioterapeuta especializado en osteopatía visceral es llamativo ver como muchos dolores se eliminan después de quitarle tensión a la región torácica o abdominal, del mismo modo que muchos pacientes se sorprenden al ver como su movilidad de cuello, hombros, espalda o piernas aumenta de forma significativa al realizar una maniobra de descompresión o relajación de una u otra víscera.



Sea como fuere, estoy totalmente convencido de que la osteopatía visceral no solo es de gran ayuda para eliminar muchos problemas osteomusculares que no terminan de resolverse, sino que es una gran ayuda para problemas viscerales de diferente índole, tal y como pongo a continuación:


Campo osteo-muscular: Migrañas, cefaléas (dolor de cabeza), dolor en hombros, cuello y dorsales. Lumbalgias, coxalgias, ciaticas y dolor de rodillas.

Campo Cardio-respiratorio: Rinitis, Sinusitis, faringitis crónica, Bronquitis, Enfisema, EPOC, neumonías de repetición, paralisis diafragmática, recuperación pre-post operatoria, etc.

Campo digestivo: Reflujo gastro esofágico, gastritis, acidez de estómago, ulcera de dudodeno, hígado perezoso, problemas intesttinales, colon irritable, hemorroides, colicos, estreñimiento crónico, enfermedad de Crohn, etc.

Campo nefrologico: Nefropatías y colicos nefríticos recurrentes, infecciones de orina, cistitis, etc.

Campo ginecologico: Incontinencia urinaria, dismenorreas, dolores en la menstruación, quistes ováricos, mioma uterino, inapetencia e impotencia, etc.


Espero que esta entrada te haya ayudado para saber un poco más sobre la osteopatía visceral:

David Carrascosa Fernández
Fisioterapeuta - Osteópata
nº colegiado: 23-1449
Linares - Jaén.








jueves, 18 de febrero de 2010

La Osteopatía en el campo Craneal

El precursor de la osteopatía craneal fue William Sutherland, que descubrió el movimiento craneal después de años de investigación. Estas investigaciones lo llevaron a poner en evidencia lo que él llamó el C.R.I., CRANIAL RITMIC IMPULSE, traducido por M.R.P. Mecanismo Respiratorio Primario.

El movimiento autónomo que Sutherland descubrió tiene una frecuencia promedio de 12 ciclos por minuto. Este M.R.P. tiene dos clases de movimiento, el de flexión, también llamado de apertura o rotación externa, y el de extensión, cierre o rotación interna. Este M.R.P. es totalmente independiente de la respiración pulmonar y tiene una amplitud de 20 – 30 micrones pero es fácilmente perceptible para la mano, puedes probarlo colocando tus manos, suavemente, con buen contacto, sobre el cráneo de tu pareja o de un amigo, sin presionar.


William Sutherland devolvió a la mano la importancia que nunca hubiese debido perder en medicina. El decía en Osteopatía: "Enseñen a los dedos de sus estudiantes cómo sentir, cómo pensar, cómo ver, y luego, déjenlos tocar".
El sacro se mueve al mismo ritmo que el cráneo, balanceándose entre los dos huesos ilíacos. Es un movimiento perfectamente sincronizado con el cráneo, con el cual está relacionado por el tubo constituido por la duramadre.


Este volumen débil tiene una importancia considerable en la salud de la substancia nerviosa. El Líquido Céfalorraquídeo (L.C.R.) llena los ventrículos cerebrales, envuelve el cerebro, la médula espinal y la vaina de los nervios periféricos. Es un verdadero almohadón hidráulico entre el cerebro y la pared ósea, amortigua los golpes y protege así los 60 a 100.000 millones de células de la neuroglia y los 100.000 millones de millones de sinapsis. Su densidad, idéntica a la densidad de la sustancia cerebral, evita el aplastamiento contra la caja craneal en los choques. También tiene un rol de nutrición y eliminación. El L.C.R. transporta los elementos nutritivos de la sangre hasta las estructuras nerviosas, y en sentido contrario, elimina los desechos.





El cerebro y la médula espinal poseen el movimiento propio que conocen muy bien los neurocirujanos, que deben convivir con él durante una operación sobre la médula espinal o el cerebro.

Las Fascias son las encargadas de transmitir el M.R.P. a lo largo de todo el cuerpo, por lo que si se ve alterado en su amplitud o en su frecuencia se pueden presentar síntomas a nivel del Cráneo, Raquis y Sacro, pero también en zonas distales como los brazos, piernas y vísceras.

La noción de fascia fue ideada por Still. Ellas pertenecen al grupo tisular más abundante del cuerpo humano, el tejido conjuntivo, y se encuentran en todas las estructuras del cuerpo. No es asombroso, pues, que toda movilidad a nivel del sistema cráneo-sacral lleve la propagación de esta movilidad a todos los niveles del cuerpo humano por simple puesta en tensión de esta mecánica fascial.

Teniendo en cuenta esta pequeña introducción, es importante tener en cuenta que para lograr una mejoría rápida y una resolución real del problema, dolor o patología debe existir un buen funcionamiento y equilibrio entre estos dos grandes sistemas: El Sistema Cráneo-Sacro y el Sistema Fascial.

Unas cuantas citas de grandes pensadores y terapeutas del sistema cráneo-sacro y de la biomecánica craneal nos ayudan a darnos cuenta de la importancia de estos sistemas:






martes, 16 de febrero de 2010

La Osteopatía en el campo Osteo-articular




Es el campo más difundido y es el que se refieren a las correcciones articulares o osteoarticulares.


Bajo el rótulo de Osteopatía se ha hecho cualquier tipo de manipulación, a menudo acompañada de un "crash" sonoro, muy importante para la psicología del paciente y, desgraciadamente, a veces del profesional.


En realidad, las correcciones osteoarticulares no tienen nada que ver con un ruido particular. Simplemente, consisten en devolver a un sistema biomecánico osteoarticular, una articulación, por ejemplo una rodilla, un tobillo, una cadera o una articulación intervertebral, su juego fisiológico normal en todos los sentidos. Podemos decir que el trabajo osteoarticular en Osteopatía es el trabajo del tejido más denso, el tejido óseo y directamente sus participes obligados son los ligamentos y las cápsulas articulares.

Pero en Osteopatía nada puede permanecer aislado ya que todo está integrado. Por supuesto, una articulación, un sistema osteoarticular, no se puede bloquear porque sí. Deben reunirse varias condiciones y entre éstas están las reacciones de los tejidos blandos que lo rodean, músculos, visceras, fascias en general y que pueden afectarlo igualmente desde la distancia.

     La fijación de una articulación, en realidad, se puede describir de tres formas, o podemos hablar de tres grados: La fijación muscular, la fijación ligamentaria y la fijación articular.



 Primero tenemos la fijación muscular. En regla general, ésta no es muy grave y se puede resolver rápidamente en un individuo sano (por ejemplo, un tortícolis consecutivo a una corriente de aire frío).

Luego tenemos las fijaciones ligamentarias. Puede ser una fijación ligamentaria pura, en que la causa de la lesión se encuentra en el ligamento (por ejemplo, la fijación de un ligamento entre el sacro y el hueso ilíaco).La fijación muscular crea una restricción importante de la amplitud de] movimiento: los ligamentos que controlan esta amplitud pierden su elasticidad y se fibrosan. El músculo va perdiendo todas sus propiedades mientras la amplitud ligamentaria no haya sido restaurada.


Finalmente, tenemos las fijaciones articulares que son derivadas de fijaciones ligamentarias o musculares, dependiendo específicamente del lugar de la estructura enferma.


Una vez que el osteópata pone en evidencia todas las fijaciones de un individuo, va a determinar cuáles tendrá que tratar inmediatamente, cuáles deberán esperar un poco más, cuáles no tendrá que tocar.





El tratamiento depende del diagnóstico establecido, no tanto por los síntomas que describe el paciente cuando viene a consultar, sino por la historia de las adaptaciones que sus tejidos cuentan.

Para hacer un adecuado tratamiento es totalmente necesario el realizar de forma contínua una valoración y revaloración, con el fin de poder distinguir si la hipótesis del tratamiento es la adecuada, para de esta manera poder tener asegurado el buen resultado del tratamiento.